Soy consciente de que el usuario medio de internet ya era Shakespeare a los 10 años de haber jugado al crash bandicoot sin traducir pero por si queda alguien a quien como a mí, el inglés se le ha dado de puta pena desde siempre, que sepáis que no estáis solos.
En esta entrada contaré cómo aprendí inglés de adulto, desmintiendo varios mitos que pululan por ahí que no creo que ayuden a nadie. Primero de todo, algunas aclaraciones iniciales.
Prólogo. Aprender inglés para adultos
¿A qué me refiero con saber inglés? Difícil de concretar, de hecho llevaba un tiempo queriendo abrir este hilo y no sabía decidirme por cuándo por eso mismo. Hace unos días aprobé el C2 por la EOI (por libre) y pensé que ese era un nivel más que razonable.
¿Qué edad tenía cuando me puse con el inglés? +-25 años
¿De qué nivel partía? Mi último contacto con el inglés a nivel académico había sido en el instituto. Se me daba de pena y recuerdo que saque un 3 en selectividad. Como os podéis imaginar vocabulario 0, oído 0, hablar nada de nada etc. Sabía gramática basiquísima y ya (present simple, past simple y poco más)
¿A qué edad aprobé el C2? +-30 años, todo el viaje fueron unos 4 años y medio. Saqué un 8,9 de media.
¿Fui a academias/escuelas/profes y demás? No, lo explicaré más adelante pero lo adelanto aquí. Fui a un curso intensivo de 3-4 semanas para preparar el B2 y me pareció en general una pérdida de tiempo y dinero, así que decidí que nunca máis.
¿Te crees especial por tener el C2? No, ese no es el objetivo de esto, sino servir de guía/motivación para todo aquel que quiera aprender inglés y sobre todo desmentir algunos mantras que veo constantemente, principalmente el de los métodos mágicos: NO HAY MÉTODOS MÁGICOS PARA APRENDER INGLES. Si leéis hasta el final veras que prácticamente todas las cosas que se pueden hacer para aprender inglés, yo las he hecho.
Los Antecedentes
Por todos es sabido que en el instituto (al menos en mi época) no se aprende nada de inglés después de 10 años de clase (hay que joderse) y recuerdo que los únicos que sabían algo eran los que iban a alguna academia o similar. Por alguna razón que no entiendo se da por hecho que cuando entras en la universidad al año siguiente todo el mundo domina el idioma.
Recuerdo estar hasta las narices de no enterarme de nada en seminarios en inglés con profes invitados y demás, siempre preguntando al vecino de qué estaba hablando el ponente. El hartazgo con el idioma unido a considerar marcharme de España por razones profesionales me llevaron a querer aprender el idioma inglés de una vez por todas.
Primer Año – Rutina inicial
No tenía ni idea de por dónde empezar. Leía por el internet y escuchaba de gente que había aprendido inglés viendo Netflix así que dije pues yo que sé vamos a probar. Y joder qué duro fue. Recuerdo ver el primer episodio de Sons of Anarchy (en inglés audio y subtítulos) y no me enteraba de NADA.
Lo que empecé a hacer después de intentar varios métodos de visualización fallidos fue:
-Darle al play, escuchar y leer, y en el momento en el que había una palabra, expresión, construcción gramatical que desconocía (aunque la pudiese deducir por contexto), le daba al pause, la buscaba y me la apuntaba en un documento de Microsoft Word (DOC a partir de ahora) – detallaré más adelante como funcionaba el DOC ya que ha sido una de las claves de mi aprendizaje (a día de hoy tiene alrededor de 15K entradas).
La cosa es que para mí 8 de cada 10 palabras eran nuevas así que prácticamente pausaba el episodio cada puñetero segundo. Haciéndolo de esta manera, tardaba cerca de 6-7h en ver un episodio de 50′ (no es coña). En este punto el «oído» lo di por perdido ya que por mucho que me esforzara no pillaba ni media pero bueno, trataba de leer y escuchar a la vez por si servía de algo a largo plazo.
Mi rutina desde ese momento se convirtió en ver un episodio de Sons of Anarchy de la manera descrita y después revisar el DOC. Todo ello me llevaba unas 8h, y lo hacía diariamente. Lo habéis oído bien, 7 días a la semana (56h semanales aproximadamente). Básicamente, mi vida era ir a la uni y estudiar inglés, no hacía nada más, ni findes ni nada.
Como os podéis imaginar el DOC crecía a lo loco y en apenas unas pocas semanas se me hizo inviable revisarlo completamente a diario, así que tuve que inventarme una rutina. Es en este punto en el que veo necesario explicar mi rutina con el DOC:
Funcionamiento del DOC
Lo primero fue ajustar márgenes, tamaño de letra, fuentes y demás para hacer la lectura cómoda porque sabía que pasaría incontables horas con el DOC. Ajusté márgenes para que me cupieran 50 líneas por página para que fuese más fácil llevar la cuenta del número de entradas del DOC. Estaba ordenado alfabéticamente por cierto.
Cada entrada sigue la misma estructura:
Palabra nueva o expresión – sinónimo1 en inglés, sinónimo2 en inglés…, acepción1 o traducción en español, 2a acepción en español si hay…, (ejemplo en inglés de acepción 1) (ejemplo en inglés de acepción 2…).
De esta manera cada vez que revisas una palabra que tiene sinónimos, los revisas todos conectando un grupo palabras de significados aproximados. Me ha ayudado mucho hablando cuando quería decir algo, no me sabía la palabra concreta pero me salían varios sinónimos.
Cómo añadía entradas:
Buscaba el significado/traducción de la palabra o expresión en cuestión (principalmente usaba wordreference o el diccionario de Cambridge online) y hacía control+F en el DOC de la traducción en español para buscar posibles sinónimos que podría haber puesto anteriormente. Si había sinónimos, añadía la nueva palabra a todas las entradas con ese sinónimo, y finalmente escribía la entrada de la nueva palabra/expresión al final del documento incluyendo también todos los sinónimos que había ya en el DOC (de manera que en cualquier entrada de esos sinónimos siempre te los encontrabas todos).
Cómo revisaba el DOC:
- 1 Paso: repasar el vocabulario introducido el día anterior. Como explico está al final del documento.
- 2 Paso: ctrl+A (seleccionamos todo el DOC), y lo ordenamos alfabéticamente con un click introduciendo las palabras nuevas en su sitio en el DOC.
- 3 Paso: superar las «palabras subrayadas» de los días anteriores (explico más adelante qué son). Básicamente, si recuerdas su significado, las «des-subrayas». Sino, se quedan subrayadas para el día siguiente.
- 4 Paso: repaso rápido de palabras subrayadas que no he sido capaz de adivinar y que se quedan para mañana.
- 5 Paso: repaso de las siguientes 10 páginas del DOC (500 entradas) – las siguientes 10 de donde lo dejaste ayer se entiende. Básicamente vas pasando palabra por palabra recordando su significado, leyendo sinónimos, acepciones y ejemplos si es necesario. Cada vez que te encuentras una palabra que no recuerdas la subrayas y se convierte en «palabra subrayada» (mirar 3r paso)
Todo eso me llevaba 30′ aproximadamente, y era mi ritual diario.
Muchos «expertos» dicen que este sistema no es óptimo y demás. Sé que hay aplicaciones expresamente para revisar vocabulario, pero para cuando las descubrí el DOC tenía ya varios miles de entradas y pasarlo todo a esas aplicaciones palabra a palabra hubiese sido una locura, además ya me había acostumbrado a mi manera de trabajar con él
Resto del primer año. Exámen B2
Mantuve la rutina descrita (episodio + revisión del DOC) diariamente durante unos 4 meses cuando decidí que necesitaba hacer un examen para monitorizar un poco el progreso y tal.
Como todo lo había estado haciendo por mi cuenta, supuse que me estaría dejando huecos importantes en mi aprendizaje así que me busqué una academia que ofrecía cursos intensivos de preparación para exámenes de Cambridge. Me apunté al curso del B2 un poco a ver, y el curso eran 2h diarias de lunes a jueves durante cuatro semanas si recuerdo bien.
Era caro de narices (400€ o así) y recuerdo que te daban un libro de esos con varios exámenes y respuestas al final, y la experiencia no me gustó nada.
Ibas a clase a hacer ejercicios de examen y luego el profe te decía las respuestas correctas de tus errores, joder el libro viene con respuestas, eso lo puedo hacer yo solo sí que me resultó útil en cuanto a practicar algo de conversación y especialmente para que me corrigiese las redacciones, pero por lo demás una pérdida de tiempo y dinero.
Vi rápidamente que posiblemente me pillaba los dedos con el B2 tan pronto así que durante esas 4 semanas seguí con mi rutina anterior más con lo del curso. Recuerdo esas 4 semanas como muy jodidas, mi vida era estudiar inglés, no hacía nada más en todo el día.
Tras el curso dejé pasar un mes, mes y medio o así en el que seguí con mi rutina inicial y a los 6 meses de empezar esta aventura finalmente me presenté al B2 por Cambridge. Iba cagado, recuerdo ir de empalme al examen por no poder dormir el día anterior. El examen fue bastante bien la verdad sea dicha (menos el speaking) y acabé aprobando.
TRAS EL B2. Nuevos elementos: YOUTUBE y VÍDEOS DE FACEBOOK
Una vez aprobado el examen seguí con mi rutina diaria de un episodio + revisión del DOC. Nunca había sido aficionado a las series pero a lo tonto me acabé viendo unas cuantas.
También me vi bastantes pelis pero no tantas como series. A medida que pasaba el tiempo y adquiría más y más vocabulario, el tiempo de visionado por capítulo bajó de 6-7h a sólo 2-3h. Eso me dejó bastante tiempo libre por lo que decidí empezar a introducir nuevos elementos a mi rutina. Uno de ellos fue empezar a ver canales de Youtube dedicados al aprendizaje de inglés. Recuerdo especialmente estos aunque también visitaba ocasionalmente otros:
https://www.youtube.com/channel/UCz4tgANd4yy8Oe0iXCdSWfA
https://www.youtube.com/channel/UC0Hg2Ks00kCekyjZG_LxOmg
https://www.youtube.com/channel/UCddhCpo99TYiSiRhmzVVSEg
El enfoque era el mismo: si en el vídeo en cuestión encontraba alguna palabra, expresión o construcción gramatical nueva, iba de cabeza al DOC.
También empecé a consumir otros canales de temas interesantes (para entrenar el listening en este caso), que si bien no estaban orientados a aprender inglés tenían 2 elementos fundamentales: estaban locutados en inglés con buena calidad y tenían subtítulos en inglés (no generados automáticamente sino picados a mano). Algunos que recuerdo eran estos pero bueno hay mil:
https://www.youtube.com/user/toptenznet
https://www.youtube.com/channel/UCT3v6vL2H5HK4loLMc8pmCw
Otra cosa que también empecé a hacer para entrenar el listening «en serio» fue coger videos de las páginas de Facebook de canales de TV británicos como Channel4 o BBC y hacer “ejercicios” con ellos.
La razón era simple: las series y videos de youtube están bien producidos, tienen guiones y la pronunciación en los mismos es extremadamente clara y no natural (es decir en el mundo real nadie habla así). En esos otros vídeos en cambio, muy a menudo entrevistan a gente normal en la calle (que habla de manera improvisada con sus acentos y tal) pero SIEMPRE van con subtítulos, lo cual es genial para entrenar el oído con el inglés «de verdad».
Entonces lo que hacía era darle al play y sólo escuchar (no leer). Cuando no era capaz de entender una palabra (pasaba cada segundo), pausaba el vídeo, miraba los subtítulos, le daba para atrás al reproductor y volvía a escuchar de nuevo ese trocito, de nuevo sin leer.
Si aún sabiendo la palabra por haberla leído no era capaz de captarla auditivamente volvía sobre el trocito una y otra vez hasta que fuera capaz de captarla (muchas veces me llevaba hasta diez pasadas captarla ). Básicamente, me hacía todos los vídeos así. Al final de cada uno hacía una pasada final de principio a fin (de nuevo sólo escuchando) para ver si lo captaba auditivamente todo. Era un proceso lento pero muy fructífero. Un vídeo de 6′ me terminaba durando 15-20′.
También me busqué un curro de verano en el aeropuerto (zona turística) con tal de tener contacto con guiris y hacer algo de músculo con el idioma. Sin embargo, no sirvió de gran cosa.
Tenía que hablar con guiris constantemente pero las conversaciones eran siempre de lo mismo y una vez te aprendías las cuatro frases clave muy rara vez te salías de ahí. Además, muchas veces cuando se daba el caso era porque había algún tipo de problema por lo que tenía que llamar a un supervisor para solucionar lo que fuera aquello con lo que se iba a la mierda la interacción espontánea Tuve también un curro en un alquiler de coches y la experiencia fue la misma.
Este es uno de los mitos que hay con respecto al aprendizaje de un idioma. Habiendo conocido a mogollón de gente que ha trabajado toda su vida en inglés (día a día durante décadas) gracias al turismo te das cuenta que no tienen ni puñetera idea. Les sueltas en una situación real espontánea y sus habilidades son nulas. Supongo que cambia en trabajos específicos que requieren atención personalizada concreta pero la mayoría de curros en el sector turístico? ni de coña aprendes inglés así.
Segundo Año: Pen Pals y Novelas
A partir del segundo año (quizá algo antes) empecé a introducir el elemento de los Pen Pals (amigos por correspondencia, online se entiende). Hay varias páginas en las que me registré pero sin lugar a dudas la que más me gustó fue esta: https://www.penpalworld.com
El tema de los Pen Pals merece una entrada aparte pero trataré de resumirlo lo más que pueda.
La cosa es que me hice un perfil y empecé a escribirme con gente de todo tipo de países. Como os imaginaréis el objetivo de todo aquello no era pasarlo bien, ni siquiera hacer amigos sino practicar y por tanto mejorar mi inglés.
Cada mensaje que enviaba (enviaba mensajes bastante largos por cierto) me lo tomaba con la exigencia de una redacción de examen, buscando palabras más sofisticadas para hacer el mensaje más interesante, revisaba el spelling en páginas para ello, comprobaba que todo que estuviese perfecto buscando en google todo (hasta donde podía detectar se entiende) incluyendo preposiciones y construcciones gramaticales que no sabía 100% si eran correctas etc. Me llevaba unos 50′-1h escribir cada mensaje por cierto.
Y por lo general me llevé un chasco. El 90% de la gente (menos los nativos) en esas páginas tiene un inglés de mierda digan lo que digan y no se esfuerzan nada en mejorar. Todos los mensajes que recibía de gente de todo tipo de países estaban a reventar de faltas (muchas de ellas solventables con una simple búsqueda en google).
Si llegabas a «conectar» con alguien más allá de los dos primeros mensajes (que suele ser la tónica por cierto, 2 mensajes y te dejan de escribir ), la mayoría de veces te encontrabas leyendo un inglés plagado de faltas. Como no quería coger vicios, a partir de un punto acabé escribiéndome sólo con nativos.
A medida que pasaba el tiempo la curva de aprendizaje que me proporcionaba Netflix empezó a aplanarse. Mi oído empezaba a pillar bastantes cosas (no ocurría lo mismo con los vídeos de Facebook curiosamente) y cada episodio de 50′ me duraba 1h y media o así (apenas sacaba un puñado de palabras nuevas en cada episodio, y había algunos en los que no sacaba ninguna). Viendo que necesitaba abrir una nueva vía (y también cansado de leer inglés de mierda de los Pen Pals) decidí empezar a leer novelas en inglés.
Nunca he sido demasiado lector la verdad sea dicha, pero siempre había querido leerme los libros de Star Wars. Hasta entonces me había echado para atrás el hecho de que hubiera cerca de 150 libros (del universo expandido antiguo), pero como Disney había puesto el contador a 0 tras la compra de Lucasfilm sólo unos pocos años antes, apenas había unos 40 libros «canon» así que dije ahora sí que sí.
Y sí joder, eso era lo que estaba buscando. Fue como volver a aquel primer episodio de Sons of Anarchy de hacía un par de años. Recuerdo leer «Tarkin» escrito por Luceno y pasarme como 15′ para leer la primera página. La cantidad de palabras que tenía que buscar y añadir al DOC constantemente era abrumadora, pero bueno, eso era lo que estaba buscando.
En este punto, mi rutina consistía en: Netflix (mucho menos que al principio), Pen Pals, novelas de Star Wars, vídeos de youtube y repaso del DOC. Todo diariamente, especialmente el DOC. Ni idea cuánto le dedicaba en este punto pero más o menos lo mismo que siempre diría yo, quizá algo menos, 6h diarias o así.
Tercer año. Novia Britanica
A lo largo del segundo año sentía que mi rutina cubría bastante terreno, a excepción del speaking. Un ejercicio que hacia diariamente y que encontré relativamente útil para mejorar el speaking, era el de contarme cosas a mi mismo durante el trayecto de 15′ a pie que tenía al gimnasio.
Muchas veces trataba de contarme lo que iba hacer durante el día dos veces, una en el viaje de ida al gimnasio y otra en el de vuelta. Pronto observé que en el de vuelta era mucho más fluido porque todas las palabras ya las había buscado mentalmente en el viaje de ida por lo que las tenía frescas. Al cabo de varias semanas vi cómo mi fluidez mejoró apreciablemente haciendo este ejercicio a diario.
Al del final del segundo año surgió algo con uno de mis Pen Pals con los que hablaba (una chica británica). Empezamos a hablar por WhatsApp con cada vez más asiduidad hasta el punto de estar hablando constantemente. En este punto, y tras meses y meses de escribir mensajes diariamente a todos los Pen Pals me di cuenta de que mi speaking había mejorado una barbaridad sin haber «hablado» realmente con nadie.
Fue entonces cuando entendí que lo que hace que no seas fluido al hablar es tu nulo músculo a la hora de construir frases de forma rápida en tu cabeza, que luego «lees mentalmente» de forma más o menos simultánea y emites por la boca.
Pero claro el músculo lo adquieres en la primera parte del proceso (construir frases) no en la segunda (leerlas mentalmente y soltarlas por la boca), y coño, yo había estado construyendo esas frases en formato escrito constantemente durante meses, y de repente me notaba más fluido al hablar. ¡Todo tenía sentido! ¡Se puede mejorar el speaking escribiendo!
Eso sí, hay que escribir MUCHO (y llega un momento en que no lo puedes mejorar más eso es verdad, pero la cosa es que lo puedes mejorar muy substancialmente simplemente escribiendo)
Como decía, la conexión con esta chica cada vez iba a más y llego a un punto en que decidí ir a visitarla una semana al Reino Unido. Nunca había estado en un país extranjero yo solo pero pensé, joder, llevo estudiando inglés una barbaridad de tiempo (en este punto habían pasado dos años desde que aprobé el B2), sé una barbaridad de vocabulario, no creo que tenga muchos problemas en un ambiente de inmersión «real».
Y joder, la realidad me dio en los morros pero bien. Resulta que esta chica es de una zona donde hay un acento bastante peculiar por decirlo suavemente, y no me enteraba de absolutamente NADA, todo me sonaba a chino. Tenía que estar pidiendo que me repitieran las cosas una y otra vez, me lo repetían y yo seguía sin enterarme, era bastante patético todo. Muchas veces simplemente decía que sí a lo que fuera que me estaban diciendo para no preguntar que me lo repitieran de nuevo de la vergüenza que me daba.
Recuerdo que durante los tres primeros días especialmente apenas pillaba algo de lo que hablaba con esta chica, no sé de qué cojones hablábamos la verdad. La cosa es que tras esos días iniciales, acabé por entenderla más y más pero no ocurría así con su entorno (familia y demás) y curiosamente todos tenían el mismo acento El día de volver había llegado y salvo la barrera del idioma, me lo había pasado de puta madre y sí, volví con mano.
Una vez de vuelta en la gran ciudad, seguí con mi rutina donde la había dejado tal cual a excepción de un par de cosas. Ya que me pasaba tanto tiempo hablando con mi ahora novia no tenía tiempo (ni le veía el sentido la verdad) de seguir con los Pen Pals así que lo dejé.
Por otro lado las conversaciones de WhatsApp que mantenía con ella pasaron a ser videoconferencias por FaceTime así que ahí el formato cambió de escrito a hablado. He de decir que notaba una diferencia brutal a cuán fluido me sentía hablando con ella dependiendo de cuándo hiciésemos el FaceTime.
Si lo hacíamos antes de yo haber hecho mi rutina (revisar DOC, leer, Netflix + vídeos, etc…) me costaba mucho más construir frases que si lo dejábamos para cuando yo ya había acabado. Era como si la «parte inglesa» de mi cerebro estuviese engrasada y en marcha, me resultaba curioso.
Durante los siguientes meses todo siguió igual (rutina incluida). Nos íbamos a visitar al país del otro durante una-dos semanas cada mes o mes y algo. Muuuuy poco a poco iba pillando más de lo que decían sus familiares y gente random en general cuando hablaban conmigo (me llevó años, y aún todavía se me escapa alguna palabra de vez en cuando especialmente con la hermana).
En este punto veo necesario hacer un inciso para aclarar un par de cosas:
Primero: Eso de que en un ambiente de inmersión total se aprende inglés es mentira. Seguramente conoceréis al típico alemán, rumano, moro o británico que lleva viviendo en España casado con un español durante décadas y que habla español de puta pena.
El uso de tiempos verbales es incorrecto, el tema del subjuntivo, masculino/femenino, todo el tema «le» «se» «lo» etc… pero aún así nunca han tenido problema alguno en comunicarse, de hecho son muy fluidos con el idioma, con mil errores sí, pero muy fluidos. Y eso es todo lo que te da la inmersión: fluidez y oído, en ningún caso hará que dejes de hacer errores (que como no te das cuenta que los haces, seguramente sean una barbaridad).
Hablando de mi propia experiencia, yo era consciente de esto y hacía MUCHO hincapié en eso cuando hablaba con cualquiera del Reino Unido. Les decía, por favor cada vez que escuches un error me paras y me lo haces saber. Pero da igual, nadie te va a corregir, porque por otro lado haría la conversación imposible ya que habría que pararla constantemente (ese collocation no funciona, esa preposición no es la correcta, esa palabra se entiende pero en este contexto es mejor usar este sinónimo etc).
Por aquella época recuerdo que vivía con chicas Erasmus italianas y me decían eso mismo, que las parara cada vez que hicieran un error (en español) y era lo que acabo de contar: una locura. Parar la conversación cada 5 segundos cansa una barbaridad (aún así lo hacía), especialmente si estás haciendo eso todo el día todos los días porque son tus compis de piso. Y cuando ves que pasan semanas y les has corregido el mismo error 25 veces y siguen haciéndolo te sientes imbécil.
Segundo: Muchos de esos errores que haces sin darte cuenta, serías capaz de detectarlos si te escuchases al hablar. Me di cuenta de esto pronto así que no tardé en hacer algo al respecto y que os recomiendo hacer. Siempre que habléis, tratad de rebajar vuestra fluidez a propósito, hablad más lento de lo que podríais hablar y prestad mucha atención a lo que decís, especialmente antes de soltarlo por la boca. Veréis que detectáis errores que de otra manera hubieseis soltado y os haréis preguntas que de otra manera hubieseis obviado. Convertid cada conversación en un ejercicio. Yo lo hice y me sirvió una barbaridad.
La moraleja de estos tres párrafos es que tengáis mucho ojito con la inmersión total. Da mucha fluidez sí, pero por sí misma no os hará mejorar y si no lo complementáis con estudio «tradicional» empezaréis a viciar errores y eso luego es más jodido de arreglar.
Viendo las limitaciones de la inmersión total traté de hacer algo al respecto. Era yo el que preguntaba cada vez que no estaba seguro de algo (no todo el rato pero si con asiduidad) o cuando necesitaba una palabra en inglés que desconocía, la buscaba en word reference en el móvil en un segundo en medio de la conversación y para adelante (sólo lo hacía con mi mano por la confianza y tal). Eso sí, todas esas preguntas y palabras buscadas iban directas al DOC de la forma habitual. De esa manera me aseguraba que el componente de la inmersión total no dejaba huecos ni vicios a su paso.
En algún punto de este año contemplé prepararme para el C1 así que me aprovisioné de libros de Cambridge con exámenes y respuestas y durante un par de semanas me puse a hacer para ver qué tal se me daría. Pero vi rápidamente que me encontraba todavía bastante lejos de ese nivel así que lo dejé y seguí con mi rutina.
Cuarto año. Llega el coronavirus y el confinamiento
En este punto mi rutina había cambiado sensiblemente. Ver episodios de Netflix ya no me aportaba nada por lo que este apartado de mi rutina se convirtió en muy casual.
No necesitaba parar para buscar palabras en absoluto y salvo el tema del listening que a veces no lo pillaba todo todo y sí que tenía que pausar el capítulo, podía ver un capítulo de 50′ en 50′. Sí que consumía mucho contenido en inglés en YouTube de todo tipo, cosas interesantes y demás, y me lo ponía cuando limpiaba, cocinaba etc. Mi rutina con el DOC seguía siendo la misma, seguía leyendo novelas de Star Wars a diario también y los FaceTimes diarios y visitas cada mes con mi mano tampoco habían cambiado.
Pero llegó el coronavirus y todo cambió. Me suspendieron todas las clases y exámenes en la uni, no se podía salir de casa y mucho menos viajar así que me vi con una barbaridad de tiempo libre por lo que modifiqué mi rutina una vez más. Lo que más me costaba en este punto y lo que me hacía seguir buscando palabras y engordar el DOC fue leer así que empecé a leer unas 5-6h al día cada día aparte del resto de mi rutina. Leí una barbaridad (para mis estándares), en ese año leí cerca de 35 de novelas de Star Wars.
Recta Final. Examen C2
Al inicio de 2021 sentía que había alcanzado un techo de nuevo. Hacía ya tiempo que lo único que era un desafío para mi (la lectura) lo había dejado de ser, así que decidí darle un último achuchón a esta historia.
Me metí en la página web de la EOI e hice el examen de inglés C2 que tienen de muestra, y todas las partes que puedes corregir con las respuestas que te dan estaban aprobadas de sobra. Así que no me lo pensé dos veces y me matriculé al examen C2 por libre para la convocatoria de junio (sólo hay junio y luego en septiembre hay recuperación). He de decir que para este punto muchas veces era yo el que le enseñaba palabras y expresiones a mi mano y no al revés xD.
Me preparé para el examen durante las 5 semanas previas a la fecha del examen de la siguiente manera (he de decir que dejé de trabajar durante esas 5 semanas):
Primero me aprovisioné de una barbaridad de libros de exámenes de Cambridge C2 (el examen de la EOI es calcado por cierto).
Pues bien, de lunes a viernes mi rutina diaria era:
1 – Revisar el DOC
2 – Cubrir varias páginas de los libros de Cambridge «English Idioms in Use Advanced» y «English Collocations in use Advanced». No hacía ni ejercicios ni leches, simplemente iba leyendo y cada vez que encontraba una palabra, expresión o collocation nueva la añadía al DOC de la manera habitual.
En este punto vi necesario empezar una categoría nueva en el DOC de collocations que podéis ver hacia el final del documento. Paraba cuando creía que había apuntado suficiente para ese día. Daos cuenta que al día siguiente todas esas palabras nuevas se irían a su lugar correspondiente en el DOC al ordenarlo alfabéticamente a diario, y con una longitud de 300 páginas tardaría semanas y semanas en volverlas a repasarlas de nuevo así que trataba de ser prudente en ese sentido.
3 – Hacer un examen de Cambridge. Me limitaba a los ejercicios que aparecen en el examen de la EOI (hay algunos en el modelo de Cambridge que no están en el modelo de la EOI, pero que son totalmente redundantes). Hacía todo el examen a excepción de el Writing y el Speaking, y de nuevo, con cada corrección de cada ejercicio, me apuntaba en el DOC mis errores, palabras nuevas, expresiones desconocidas y demás.
Lo que hice también es crear un gráfico en el que cada día registraba mi porcentaje de éxito en cada ejercicio, para ver si se apreciaban tendencias y saber en qué hacer más hincapié. Y os puedo decir que tras docenas de exámenes apenas se apreciaba tendencia alguna. Para el que no lo sepa en la EOI necesitas una media de 6,5 en todo el examen para aprobar y al menos un 5 en todas las partes individualmente para que se te haga media.
Los ejercicios son un poco como el pasapalabra: o te sabes la palabra/expresión o no te la sabes con lo que memorizar muchísimo muchísimo vocabulario y expresiones en este punto es crucial. Recuerdo también buscar en google truquillos para hacer ejercicios que me ayudaron, especialmente en el reading (tipo subrayar palabras clave que hacen referencia a algo y cosas así).
Y con lo que respecta al listening es una lotería. No por no entenderlo (el acento es siempre muy claro y se entiende todo perfectamente) sino porque el ejercicio va mucho más allá de lo que dice el audio. Muchas veces tienes que asumir cosas que no se dicen de forma completamente aleatoria tipo:
Juan dice que le encanta el verde y a María le encanta el amarillo. Y la pregunta es ¿es verdad que a María no le gusta el verde? María no dice expresamente que no le guste el verde pero tampoco lo contrario así que la respuesta puede ser cualquier cosa y si aplicáis siempre la misma regla argumental tipo omisión equivale a no o similar veréis que no funciona. Muchas veces es completamente aleatorio.
Estos 3 pasos me llevaban toda la mañana (de 8h a 14h aproximadamente).
4 – Después de comer durante un par de horas o bien leía una novela, me ponía vídeos de youtube o hacía una redacción de acuerdo a uno de los modelos de redacción posibles en la parte de Writing (buscando en google, en qué consistía cada uno).
Durante **el fin de semana simplemente revisaba el DOC.**
Finalmente llegó el día del examen escrito (la parte oral era una semana más tarde) y la verdad es que fue bastante bien. En la parte del use of english hubo alguna palabra que no conocía pero en general bien. El listening en cambio fue duro, pero no por lo que comentaba anteriormente (ojalá). Era un aula bastante grande que reverberaba una barbaridad y no se entendía nada (el hecho que pusieran el volumen a tope tampoco ayudaba nada) y con las ventanas abiertas por tema Covid el ruido de la calle y los coches lo hacía aún peor.
A la semana tuve la parte oral y esa fue muy bien. Sólo me lo preparé 3 días antes una horita al día o así yo sólo (sin mano). Básicamente esta parte consiste en que te dan un tema y te tienes que soltar el rollo durante 5 minutos sobre ese tema. Siempre se me ha dado bien soltarme el rollo de forma así pedante y tal así que fue de lujo.
Anécdota curiosa: uno de los examinadores se me acercó tras el examen para decirme que pedazo de examen había realizado y que dónde había aprendido un inglés tan bueno. No os imagináis su cara cuando le dije que todo por mi cuenta y que nunca había pisado una academia o tenido un profesor particular.
Al par de semanas se publicaron los resultados y tuve un 8,9 de media.
Y esa es la historia de cómo aprendí inglés de adulto. Espero que esta historia sea de ayuda a alguien y os deseo mucho ánimo a todos con lo que sea que estéis estudiando u os queráis proponer. Hay que echarle huevos a la vida.
Queremos saber tu opinión:
https://mierdavida.com/d/142-ingles-de-adulto-como-me-saque-el-nivel-c2