Te compartimos algunas sugerencias clave para evitar ser víctima de publicidad no deseada por parte de operadoras y compañias que buscan captar la mayor cantidad de clientes posible: inscribirte en la Lista Robinson, revisar cuidadosamente la letra pequeña de los contratos y enviar solicitudes de cancelación u oposición.
Dado el dinamismo del mercado de los proveedores de servicios de Internet y telefonía móvil, es comprensible que los departamentos comerciales empleen estrategias agresivas para atraer y retener clientes.
Sin embargo, cuando elegimos a un proveedor de servicios de Internet, valoramos tanto la calidad del servicio como nuestra privacidad personal. En resumen, queremos evitar recibir llamadas de telemarketing de Jazztel durante nuestra siesta.
Las reglas de oro que deben respetarse:
- Primero, es importante inscribirse en la Lista Robinson con todos tus datos, incluyendo el número de teléfono móvil y correo electrónico. Desde hace más de diez años, Jazztel nunca me ha contactado gracias a esta lista.
- Nunca compartas tus datos con fines publicitarios, y ten cuidado con las casillas de verificación y la letra pequeña.
- Siempre que contrates un servicio, envía una solicitud de oposición para evitar que tus datos sean vendidos, revendidos o utilizados para fines comerciales.
- Siempre que dejes de utilizar los servicios de una compañía, asegúrate de pagar todas las facturas pendientes y envía una solicitud de cancelación de datos para evitar que te sigan contactando con publicidad no deseada.
Conoce tus derechos
La normativa de protección de datos otorga la posibilidad de que puedas ejercer tus derechos de acceso, corrección, oposición, eliminación («derecho al olvido»), limitación del tratamiento, portabilidad y no estar sujeto a decisiones individualizadas ante el responsable del tratamiento.
Estos derechos presentan las siguientes características:
- Su uso es gratuito.
- Si las solicitudes resultan obviamente infundadas o excesivas (por ejemplo, debido a su carácter repetitivo), el responsable del tratamiento puede: Cobrar un canon en proporción a los costes administrativos incurridos. Negarse a actuar.
- Las solicitudes deben ser atendidas en el plazo de un mes, aunque, dependiendo de la complejidad y el número de solicitudes, este plazo se puede prorrogar por dos meses adicionales.
- El responsable del tratamiento tiene la obligación de informarte sobre los medios para ejercer estos derechos. Estos medios deben ser accesibles y no se puede denegar este derecho simplemente porque prefieras utilizar otro medio.
- Si la solicitud se realiza por medios electrónicos, se facilitará la información por estos medios siempre que sea posible, a menos que el interesado solicite lo contrario.
- Si el responsable del tratamiento no atiende la solicitud, deberá informarte, a más tardar en un mes, de las razones por las que no actuó y de la posibilidad de presentar una reclamación ante una autoridad de control.
- Puedes ejercer tus derechos directamente o mediante un representante legal o voluntario.
- Existe la posibilidad de que el encargado del tratamiento sea el encargado de atender tu solicitud en nombre del responsable si ambos así lo han establecido en el contrato o acuerdo legal que los vincula.
¿Qué son las solicitudes de oposición y cancelación?
La solicitud de oposición significa «no compartir mi número, no me llames, no me escribas y no me envíes publicidad«. Esta solicitud se envía a empresas con las que actualmente haces negocios o te prestan algun servicio.
La solicitud de cancelación significa «olvídame«. Esta solicitud se envía a empresas con las que ya no trabajas por lo que no eres cliente.
La agencia española de protección de datos tiene en su página web varios formularios para poder ejercer nuestros derecho de desestimiento. Te dejo los enlaces directos:
- Derecho de acceso
- Derecho de rectificación
- Derecho de oposición
- Derecho de supresión («al olvido»)
- Derecho a la limitación del tratamiento
- Derecho a la portabilidad
- Derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas
Cómo enviar una solicitud de oposición o cancelación
Pasos para enviar una solicitud de oposición o cancelación (si no recibes una respuesta):
- Completa la solicitud con los datos de la compañía y los tuyos, incluyendo el número de teléfono y correo electrónico. Firma a mano y adjunta una fotocopia de tu identificación.
- Envía la solicitud y la fotocopia de tu identificación por correo electrónico a la compañía, si es posible.
- Espera 30 días naturales para recibir una respuesta. Si no recibes una respuesta, envía la misma solicitud por correo postal a la dirección de la empresa. Asegúrate de incluir un sello.
- Espera otros 30 días naturales. Si no recibes una respuesta, envía la solicitud y la fotocopia de tu identificación por correo electrónico al Oficial de Protección de Datos de la empresa. A veces, solo tienen una dirección postal.
- Espera otros 30 días naturales. Si no recibes una respuesta, envía la solicitud y la fotocopia de tu identificación por correo postal certificado con acuse de recibo. El costo es de aproximadamente 5€.
- Espera a recibir el acuse de recibo y, si aún no hay respuesta, puedes pedir tutela a la Agencia de Protección de Datos y presentar una denuncia.
Esperamos que estos consejos te sean útiles para proteger tus datos personales y evitar la publicidad no deseada. Aunque es raro que se llegue a los pasos 4 y 6, las empresas que no cumplan con estas reglas pueden enfrentarse a multas significativas.