Primero que nada, no vengo a criticar ni a cuestionar el modo de vida de nadie. Cada cual disfruta de la vida a su manera y se gestiona el dinero como considera, faltaría más. Solo quiero entablar debate y que alguien arroje un poco de luz al tema, porque no soy experta, por desgracia, en cuestiones económicas.
Soy de una región que no está precisamente entre las más desarrolladas de España y esto es lo que veo entre los jóvenes de la veintena y treintena de mi alrededor. Pongo ejemplos muy concretos (lo del gimnasio y el Netflix es una nimiedad).
Ejemplos concretos
- Conciertos costosos:
- El sábado pasado hubo un concierto de Alejandro Sanz en Murcia. Entrada más barata: 72 euros. Llenazo.
- Todo el mundo a mi alrededor fue a ver Coldplay en Barcelona. Entradas entre 100 y 200 euros, sin contar el viaje y la estancia en hotel en Barcelona, y sus precios.
- Restaurantes exclusivos:
- Restaurante japonés abre en la ciudad, con una Estrella Michelin y el precio que ello supone. Un año de lista de espera.
- Alquileres elevados:
- Alquileres que no bajan de 800 y 900 euros, y que vuelan en Murcia. Muchos conocidos, con trabajos normales, viviendo en Madrid centro y sin parar de hacer cosas.
- Tecnología de alta gama:
- Un 90 por ciento de mis conocidos, con su iPhone último modelo.
- Bodas lujosas:
- Bodas de película, por todo lo alto, y el viaje de novios, 15 días en Japón, Bali y Maldivas (no me imagino el precio).
- Viajes y ocio frecuente:
- Conocida trabaja como azafata de una conocida compañía aérea. Me cuenta que nunca ha habido tantos pasajeros, que los aviones se llenan a la velocidad de la luz.
- No conozco a casi nadie que no vaya a hacer mínimo tres o cuatro escapadas o algún viaje largo tipo Asia, o crucero, teniendo en cuenta los precios de los hoteles y restaurantes este año.
- Sal cualquier noche a cenar por la costa. Sin reserva varios días antes, ni lo intentes. Y no me refiero a tapear o una cervecita, que eso lo puede hacer casi todo el mundo.
- Alquiler de piso en la costa. No baja de 2500 euros. No encuentras ni uno ni de coña.
- Mascotas bien cuidadas:
- Perro que nunca falta, con todos los gastos que ello supone, y sin escatimar (400 euros por cortarle las uñas, un conocido).
La paradoja de la crisis económica
Y no hablo de casos aislados, sino de una tendencia general que veo en la gente de mi alrededor, muchos de ellos con trabajos normales, o que han estado muchos años estudiando oposiciones sin trabajar.
Ahora veo el dramatismo sobre la situación de los jóvenes en los medios, en las tertulias, en la calle: salarios de mierda, vivienda inaccesible, hipotecas por las nubes, inflación, no llegamos a fin de mes…
Explicaciones que pasan por mi cabeza
- Crédito y financiamiento: Muchos jóvenes recurren a créditos y préstamos para financiar sus estilos de vida. Las tarjetas de crédito y los préstamos personales permiten a las personas gastar más de lo que ganan, pero esto puede llevar a una deuda considerable a largo plazo.
- Economía de apariencias: En la era de las redes sociales, hay una presión constante para mostrar un estilo de vida idealizado. Esto puede llevar a gastar más en cosas que se ven bien en Instagram o Facebook, incluso si no son financieramente sostenibles.
- Prioridades de gasto: Puede que las prioridades de gasto hayan cambiado. Algunas personas prefieren gastar en experiencias y productos de alta gama en lugar de ahorrar o invertir. La mentalidad de «vivir el momento» puede influir en estas decisiones.
- Apoyo familiar: Muchos jóvenes pueden recibir apoyo financiero de sus familias, lo que les permite mantener un estilo de vida más elevado del que podrían permitirse por sí mismos.
- Subempleo y economía informal: Algunos jóvenes pueden estar trabajando en la economía informal o tener múltiples fuentes de ingresos que no son inmediatamente obvias.
- Falta de educación financiera: La falta de educación financiera puede llevar a una mala gestión del dinero y a decisiones de gasto poco prudentes.
Consumismo puro: Habla la comunidad…
★ Fácil, la mayoría no ahorra un puto duro. Espero que tengan donde caerse muertos, porque me los veo compartiendo piso aún con 50 años.
★ En mi entorno es algo parecido, lo que pasa es que todos deben ahora mismo más de 4 ceros a entidades financieras. No es oro todo lo que reluce, lo mejor es estar haciendo algo y que les suene el móvil 19 veces seguidas para recordarles que tiene algún atraso o que deben de pagar X.
★ Esa gente vive a una nómina de la indigencia. Es lo que tiene que no se enseñen finanzas en las escuelas. A las grandes empresas y a los políticos les interesa que la gente sea así de borrega porque así son más manejables y se gastan todo el dinero en consumir.
★ Fácil. Muchos jóvenes (- de 30) con estudios y 2/3/4 años de experiencia pueden perfectamente estar por encima de los 2.000 limpios, y mientras vivan con sus padres, pueden pegarse la vidorra. Eso sí, olvidándose de ahorrar.
★ Son la generación que va a volver a repartir todo el dinero que capitalizan las langostas fundiéndose herencias en pegarse la gran vida.
★ Lo de viajar se ha convertido en más que disfrutar , hacerse la foto, la foto de todo a lo que van. Lo que hacen, lo que comen y lo que cueste dinero y se vea lujoso. Nunca una foto de perfil fue tan cara.
★ En una clase de economía lo primero que te van a decir es que tener el dinero parado cuando hay una inflación tan alta es tirarlo a la basura. Ahorra, ahorra, que no te va a servir de nada. ¿Qué has ahorrado 15.000 para un coche? Qué pena, ahora cuestan 30.000€.
★ Yo creo que es algo así como «Doy por perdida la posibilidad de ahorrar para la entrada de un piso porque voy a tardar unos años privándome de las cosas que me gustan, así que mejor me voy de alquiler (total, todo el mundo está igual) y me pego varios caprichos mensuales con lo que me sobre. Ya se solucionará el problema de la vivienda por arte de magia o, en su defecto, heredaré algo.»
>Queremos saber tu opinión:
https://mierdavida.com/d/215-el-consumismo-que-veo-en-los-jovenes-de-mi-alrededor-es-sorprendente