¿Es necesario dejar de adquirir productos de empresas que eluden impuestos? Desde una perspectiva lógica y de responsabilidad social, la respuesta es afirmativa. Sin embargo, la realidad muestra que pocas personas están conscientes de cuánto dinero las multinacionales se apropian a través de entramados legales.
¿Estarías dispuesto a dejar de comprar en Amazon, Zara, Primark, Carrefour, CocaCola, Microsoft, Apple o IKEA después de saber que apenas pagan impuestos en España? Contacta con un abogado y asesor fiscal, además de un inspector de Hacienda, y descubre conmigo cómo se lleva a cabo un fraude legal por parte de estas grandes corporaciones.
Tax Avoid. Evasión de impuestos
En inglés, el término «Tax Avoid» hace referencia a la evasión de impuestos.
El fraude fiscal resulta sorprendente. Por ejemplo, Amazon obtuvo ganancias de 4.200 millones de libras en el Reino Unido, pero solo pagó 3 millones de libras en impuestos.
Para lograr esto, utilizaron un crédito fiscal desde Luxemburgo hacia Amazon India, a través del cual se destinaron fondos para la construcción de centros logísticos. Esta estrategia ocasionó que la filial India tuviera un costo de operaciones del 220%, generando pérdidas de aproximadamente 3.800 millones.
No obstante, los beneficios obtenidos desde la India ascendieron a 11.500 millones de dólares, los cuales se utilizaron para pagar los créditos en Luxemburgo, donde los impuestos son cercanos al 1%.
Por lo general, este tipo de evasión fiscal se lleva a cabo, especialmente en el caso de empresas que venden por internet. Tomemos como ejemplo todas las ventas de Zara a través de su plataforma web, las cuales se registran en Irlanda, mientras que las ventas en otras ubicaciones se registran en Holanda y Suiza, ya que estas filiales son las que se consideran «pedidos para el stock». Apenas el 30% de los impuestos se pagan en España, a pesar de que su sede se encuentra en A Coruña.
IKEA y su evasión de impuestos
En cuanto a IKEA, su evasión de impuestos es bastante creativa, aunque los resultados sean similares a los de las empresas mencionadas anteriormente. Por un lado, tienen el control de las tiendas y los bienes inmuebles, y por otro lado, poseen las patentes de diseño de los muebles, el logotipo, su venta y su distribución.
Aunque parezca increíble, su estructura es volátil, es decir, cambian constantemente nombres, empresas y fundaciones, a través de las cuales transfieren los derechos de marca, royalties, tiendas o listados de nuevos productos.
Esto dificulta en gran medida demandarlos o investigarlos por el total de los impuestos eludidos, ya que en caso de atraparlos, solo podrían ser demandados por años y aspectos específicos. Lo mejor de todo es que su estructura es completamente legal. La estructura que voy a describir es la de 2011, revelada por una investigación realizada por un canal de televisión sueco.
Existen dos entidades fijas: la Fundación IKEA y la Fundación Interogo. La primera está constituida como una ONG en los Países Bajos. De todas estas entidades, la verdadera IKEA es «Inter IKEA Holding«

La Fundación IKEA se compone de dos ONG: Stichting INGKA y Stichting INGKA Foundation.
Ambas ONG son propietarias de INGKA Holding BV, la empresa que posee las 355 tiendas, y ambas reciben todos los beneficios generados por los alquileres que paga el Grupo IKEA.
Por otro lado, el Grupo IKEA gestiona los salarios de los empleados de todas las tiendas y de las oficinas centrales. Como resultado, los beneficios generados por las tiendas físicas se diluyen en diversos gastos operativos de siete empresas diferentes, que a su vez van a parar a las ONG propietarias.
Esto resulta en un pago final de tan solo el 3% de impuestos en los Países Bajos sobre el total de las ganancias mundiales de las tiendas físicas. La Fundación INGKA se queda con el 97% de los beneficios globales, de los cuales aproximadamente el 10% debe destinarse a causas sociales.
Por otro lado, Interogo es una empresa de gestión de ONG con sede en Liechtenstein (sí, es bastante irónico), y gracias a esta peculiaridad goza de enormes beneficios fiscales.
Esta empresa posee acciones de Inter IKEA Holding, la cual a su vez posee acciones en diferentes empresas, incluyendo Inter IKEA System B.V., con sede en Suiza. Esta última tiene los derechos de las patentes de diseño de los muebles y cobra regalías al Grupo IKEA por su uso.
También cobra a INGKA Holding BV por el uso del logotipo en cada una de las tiendas físicas, y recibe regalías por los catálogos de muebles en la página web, el catálogo físico y la tienda de alimentos. En resumen, cobra regalías a todas las empresas del grupo por los derechos del logotipo y los diseños de muebles. Donde sea que se utilice el logotipo o se venda un mueble, se cobran regalías.
Pero esto no es todo, Interogo también posee una participación mayoritaria en la entidad financiera de la empresa, Interogo Treasury AG, así como en Interogo Holding e IKANO, que son empresas de inversión. Los beneficios generados por ambas empresas se quedan en un 99% en Interogo, pagando tan solo el 1% de impuestos en Liechtenstein.
El paraiso de IKEA
Este paraíso fiscal creado mediante la estructura empresarial basada en ONG y gestoras de ONG tiene una contrapartida: los fondos no se pueden utilizar para cualquier fin.
Es obligatorio destinar al menos el 10% anual del capital acumulado en acciones relacionadas con las ONG, y los propietarios no pueden retirar fondos. Actualmente, estos fondos ascienden a 54.000 millones de euros. Sin embargo, estos fondos pueden utilizarse en caso de que alguna empresa del entramado presente pérdidas. Es un salvavidas maravilloso para asegurar que IKEA nunca se hunda.
La familia de Ingvar Kamprad, el fundador que falleció en 2018, tiene el control de las ONG, pero no pueden tomar decisiones sobre los fondos acumulados.
Afortunadamente para ellos, reciben salarios y bonificaciones anuales de cada una de las empresas del grupo, debido a su papel como presidentes, propietarios o representantes en ellas. Así, los tres hijos tienen un patrimonio de 1.100 millones de euros cada uno, mientras que la hija adoptiva de la primera esposa renunció a las presidencias, pero recibió una herencia de 100 millones de euros tras la muerte de su padre.

Dado el complejo entramado fiscal y el colchón financiero multimillonario, resulta matemáticamente imposible competir con IKEA en el mismo concepto.
Es evidente que IKEA ha desarrollado una estrategia fiscal muy compleja y creativa para minimizar sus obligaciones tributarias. Aprovechando lagunas legales y operando a través de diversas filiales y fundaciones, logran reducir significativamente el monto de impuestos que deben pagar.
Esta evasión de impuestos no solo es legal, sino que se lleva a cabo de manera meticulosa y planificada. La empresa utiliza su estructura flotante y la constante modificación de nombres y entidades para dificultar la detección de posibles irregularidades y limitar la responsabilidad en caso de ser descubiertos.
Por todo esto, no existen rivales de IKEA que ofrezcan muebles económicos que se montan en casa (muebles «Ready Made»). Todos los competidores son eliminados, adquiridos o terminan adoptando una estrategia diferente a la de IKEA, ya sea mediante el aumento de precios u ofreciendo calidades distintas.
Queremos saber tu opinión:
https://mierdavida.com/d/175-ikea-una-ong-para-evadir-impuestos